English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 30 de diciembre de 2010

El Presidente José Mujica tiene un 48% de aprobación y un 25% de desaprobación

imagen del contenido El Presidente José Mujica tiene un 48% de aprobación y un 25% de desaprobaciónMONTEVIDEO, 30 Dic (UYPRESS) – El Presidente José Mujica cierra el año 2010 a la baja en la consideración ciudadana según reveló ayer la última encuesta de Equipos Mori divulgada en Canal 10.

El Presidente Mujica, quien supo tener un 70% de aprobación en el mes de junio ha venido perdiendo apoyo en la consideración de la ciudadanía. Al día de hoy el saldo neto de aprobación es de +23.
Mirado en comparación a la votación obtenida en octubre de 2009 el Presidente Mujica mantiene hoy la misma aprobación, 48% en octubre de 2009 y 48% en diciembre de 2010.
En tanto si se realiza una comparación de la aprobación que Mujica logró durante 2010 se puede ver que  en marzo, al comienzo mismo de su gestión, el Presidente tenía un 60% de aprobación popular.
En los meses de junio y julio esa aprobación llegó a ser del 70%. Este nivel tanto alto corresponde al período en que el Presidente realizó los mayores esfuerzos para integrar a la oposición en un amplio acuerdo con el gobierno y esta aceptara participar en todos los organismos del Estado.
Otro punto alto de la gestión del Presidente fue la resolución del conflicto con Argentina, que tuvo en el fin del bloqueo al puente de Fray Bentos su episodio más importante.
“En este momento el Presidente alcanzó su momento máximo de “luna de miel” con el electorado” tice textualmente Equipos Mori en su informe.
Con el comienzo de los conflictos sindicales la popularidad del Presidente Mujica fue cayendo, primero a 62% a fines de Junio y luego a un 57% en agosto.
Habla mucho y hace poco
Equipos Mori realiza una pregunta dirigida sobre la percepción de que el Presidente habla mucho y hace poco.
Un 45% opina que el Presidente habla mucho y hace poco  y un 48% opina que está haciendo cosas concretas.
Quiere hacer pero no lo dejan
El Presidente Mujica había dicho: “…en este país no me dejan hacer nada”. El 47% de la ciudadanía está de acuerdo con el Presidente y el 34% en descuerdo.
Dos etapas
La etapa de mayor aceptación popular hacia el Presidente Mujica se ubica en los acuerdos con la oposición y la resolución del conflicto con Argentina
La etapa de descenso de  la aprobación comienza con los conflictos sindicales y el duro enfrentamiento del gobierno con varios gremios por la cantidad y profundidad de las medidas tomadas.
La tendencia decreciente en la consideración ciudadana es la conclusión a la que el informe llega y que hoy recogen todos los medios.

  

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
                                                           Volver a Portada

Nacional Hay 8.333 funcionarios públicos más que en diciembre de 2009

 


En el primer semestre de 2010 el Estado uruguayo sumó 8.333 trabajadores más a su plantilla, que hoy tiene 256.490 funcionarios públicos. En tanto, los vínculos laborales con el Estado de los que no son funcionarios, bajaron en 2.464.
Los datos surgen del último informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), con datos actualizados al 30 de junio de 2010.
En el informe anterior, del 31 de diciembre de 2009, la cantidad de funcionarios públicos era de 248.157, y los no funcionarios con vínculos laborales en el Estado eran 16.800.
Según el nuevo informe de la ONSC, al 30 de junio de 2010 el Estado tenía 256.490 vínculos laborales en calidad de funcionarios públicos (presupuestados, contratos permanentes, zafrales, eventuales), y 14.336 entre becarios, pasantes, arrendamientos de obra y servicios y contratos a término, entre otros, que no tienen la condición de funcionarios.

Entre los vínculos con calidad de funcionarios públicos, el 62,3% son presupuestados, el 30,6% contratados permanentes, el 5,6% zafrales o eventuales y el 1,5% restante tiene otro tipo de relación laboral con el Estado. Este 1,5% se compone principalmente por 3.306 contratos en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). También incluye a reservistas de las Fuerzas Armadas (262), y cargos de alta especialización, alta prioridad, jornaleros y excedentarios.
Los contratos que no adquieren la calidad de funcionarios públicos se distribuyen de la siguiente manera: 18,6% becarios, 11% pasantes, 2,8% arrendamientos de obra, 10% arrendamientos de servicios, 34,6% contratos a término y 23% con otros tipos de vínculos laborales (cachet, contratos por horas, artistas del Sodre, eventuales del Instituto Nacional de Estadística, practicantes de medicina de ASSE, etc.).
Variación. En el caso de los vínculos que tienen la calidad de funcionarios públicos, se da un aumento del 3,4% (8.333 más) con respecto a diciembre de 2009, y entre los vínculos que no adquieren la calidad de funcionarios se observa, por el contrario, una disminución de un 14,7% (2.464 menos), dice el informe de la ONSC.
Al salto positivo contribuyen fundamentalmente la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con 7.277 funcionarios más, y ASSE con otros 2.434 más, explica el informe.
En el caso de ASSE, personal de la salud que era contratado a través de las comisiones de apoyo, fueron regularizados.
En el caso de la ANEP, el notorio incremento en el primer semestre de 2010 responde a la inclusión por parte del Consejo de Educación Primaria de 6.520 zafrales o eventuales, y otros 1.938 presupuestados más en el Consejo de Educación Secundaria.
El informe de la ONSC hace notar que si se excluye a la ANEP y ASSE, se observa una disminución de los vínculos laborales de los funcionarios públicos del 0,78% con respecto a diciembre de 2009.
En lo que refiere al total de vínculos que no poseen la calidad de funcionarios públicos, con respecto a diciembre de 2009, los becarios son 77 más (3%), pasantes 282 más (21,7%), arrendamientos de obra 41 menos (-9,3%), arrendamientos de servicios 182 más (14,5%), contratos a término 1.084 más (27,9%) y otros no funcionarios 4.048 menos (-55,1%).
Si se considera el total de vínculos laborales con el Estado (270.826, que es la suma de los considerados funcionarios públicos más los que no tienen esta calidad), ha habido un aumento de 2,2% con respecto a diciembre de 2009.

BHU llamará a concurso por 18 cargos

El Banco Hipotecario (BHU) llamará a concurso abierto a jóvenes de entre 20 y 30 años para completar 18 cargos administrativos el año próximo, dijeron a El País fuentes de la institución.
Las bases del concurso serán publicadas en la página web del propio banco (www.bhu.gub.uy) y de la Oficina Nacional de Servicio Civil (www.onsc.gub.uy) "a partir del último domingo de enero", señalaron los informantes.
"La inscripción será vía web y habrá plazo hasta el 20 de febrero", agregaron.
Las fuentes indicaron que no habrá inscripciones en el banco por lo que "los jóvenes que se vayan de vacaciones" en la fecha de la inscripción "podrán completarla desde un ciber (café) sin problemas".
El grado más bajo de administrativo en el BHU -que es donde ingresarán los 18 que finalmente resulten elegidos- percibe un salario de $ 18.317.
A eso deben sumarse compensaciones que paga el banco como por ejemplo $ 101 por año de antigüedad reconocido, $ 495 por hogar constituido, primas por matrimonio y por hijo de $ 2.410 cada una.
Si bien las fuentes no tienen un estimativo de cuantas persones se pueden llegar a registrar en la web para concursar, hay antecedentes de hace algunos año de miles de inscriptos en convocatorias para auxiliares de lavandería en el Banco de Seguros o para administrativos en el Banco República.

Menos policías y militares

Entre los funcionarios públicos, el escalafón H (docentes de la ANEP) es el que concentra más vínculos laborales: 54.407, registrando un aumento de 14,7% con respecto a diciembre de 2009. El escalafón C (administrativo) es el segundo más numeroso: 35.958, aumenta 0,5%. Le siguen los escalafones K (militar) con 29.383, disminuye 1,9%; L (policial), con 27.733, baja 1,4%; y el E (oficios) con 27.104, que aumenta 0,4%.
De los 256.490 vínculos laborales que tienen la calidad de funcionarios públicos al 30 de junio de 2010, el 32,4% se encuentra en organismos del área de la Educación, Cultura y Deportes, siendo el grupo más numeroso. Le siguen el grupo de gobiernos departamentales (14,9%), defensa (12%) y seguridad (10,8%).
El total de vínculos laborales con el Estado se distribuye en las distintas áreas de trabajo de forma similar a los vínculos con calidad de funcionarios públicos, debido al mayor peso de estos con respecto a los vínculos que no tienen dicha calidad. El grupo con mayor incremento es Educación, Cultura y Deporte, tanto a nivel absoluto (6.358 más) como en relación a su tamaño (7%). Además se registra un crecimiento del 3,7% en Vivienda y Ordenamiento Territorial (218 más). Los grupos temáticos donde se dan las disminuciones más importantes son Defensa (578 menos) y Seguridad (282) menos, aunque en ambos casos esto representa menos del 2% de los vínculos que había.
El País Digital

                             Volver a Portal

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Aseguran que un croquis señalando enterramientos le costó la vida

imagen del contenido Aseguran que un croquis señalando enterramientos le costó la vida
MERCEDES, Uruguay, 28 Dic (UYPRESS) – A Julio Ruperto Martínez "lo mataron por unas simples líneas que me hizo en el cuaderno", dice el amigo del militar uruguayo asesinado.

El asesinato del ex soldado que perteneciera al batallón 13, Julio Ruperto Ramírez, en una isla enfrente a Nueva Palmira ha abierto nuevamente el tema de los crímenes durante la dictadura, de los que este episodio parece ser un capitulo abierto.
Repasemos los antecedentes, donde es de suma importancia la nota aparecida en el diario Acción de Mercedes entrevistando a su amigo López.
La noticia del pasado domingo sobre el asesinato del ex soldado uruguayo Julio Ruperto Ramírez, que revistó en los batallones 13 y 14 y que dejó un croquis sobre enterramientos de desaparecidos, trascendió fronteras y los diarios extranjeros así como las agencias internacionales se interesaron por el caso.
Ramírez, nacido el 10 de agosto de 1952, fue encontrado por Prefectura el 21 de diciembre pasado, a diez kilómetros del lugar donde supuestamente ocurrió el accidente, según indicaron las fuentes. Un amigo del fallecido, de nombre Carlos Ferreyra, hizo la denuncia de que se había caído al agua.
Villa Paranacito, conocida como la Venecia argentina, se ubica en el delta entrerriano. Es un pequeño centro urbano, cabecera del departamento Islas del Ibicuy, ciudad de Gualeguaychú, a 230 km al noroeste de Buenos Aires.
"A Julio lo asesinaron. El capitán Montenegro, de Prefectura Argentina, me dijo que no viera el cadáver porque tenía la cara desfigurada y el pecho abierto y entonces me iba a impresionar demasiado. El cuerpo estaba en Villa Paranacito y lo llevaron a Gualeguaychú. Dijeron que tenía más de una puñalada", contó Luis Ramírez, hermano de Julio.
A su vez, Roberto Martínez, un amigo de la víctima, aseguró que a Ramírez "alguien lo mató o lo mandó a matar" y afirmó que él "estaba decidido a declarar en la Justicia".
Julio Ruperto Ramírez trabajaba en la isla El Sauce, frente a la localidad uruguaya de Nueva Palmira, y vivía en una quinta propiedad de Diego Gómez. Este aseguró que Julio Ramírez no le dijo nada que hiciera sospechar que le podía pasar algo: "Julio no se metía con nadie, era tranquilo”, señaló.
El Diario Acción de Mercedes, Uruguay,  ha profundizado el tema, y ha entrevistado a Juan Carlos Pérez, un sorianense que estuvo con el ex militar, cuyo cuerpo apareciera mutilado en aguas argentinas.
A continuación se transcribe la nota publicada en la edición del 28 de diciembre de 2010 del diario Acción:
«Viajé especialmente para hablar con él en la isla, lo mataron por unas simples líneas que me hizo en el cuaderno»
 «Aquí hay militares y buchones que saben lo que pasó con varios casos de sorianenses pero nadie se preocupa por ello, en cambio hacen parodias»
 «No me ha citado ningún juez, esperé que alguien me llamara, ¿nadie sabe lo que estoy haciendo?»
 «Acá hay gente que ha estado lucrando con el tema de los detenidos desaparecidos»
 «Se acabó el tiempo de la mentira, un día iré ante la comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental para que sepan la verdad»
ACCION en la REGION. Diario Pueblo informó sobre lo ocurrido a partir de la aparición del cuerpo de quien fuera Julio Ruperto Ramírez, soldado en el Batallón 13 de Infantería y en el 14.
Su cuerpo apareció en el río Uruguay con el rostro y el pecho destrozados, sin un brazo y un corte en el abdomen.
Trabajaba en explotación agropecuaria en isla El Sauce, del río Uruguay, frente a Nueva Palmira.
Muchas especulaciones se han tejido a partir de la aparición del cuerpo y en medio de ellas surge que un mercedario estuvo con él y recibió croquis del lugar donde estarían los enterramientos en el Batallón 13.
ACCION, que ha venido siguiendo esta temática con seriedad e información de primera mano, conocía de meses atrás que JUAN CARLOS PEREZ QUIÑONES, ex soldado del batallón Asencio, en su tarea por descubrir lo ocurrido con varias personas detenidas desaparecidas había estado con Ramírez, pero ello se mantenía en reserva y por ello no lo insertamos, a pedido del propio Pérez.
Anoche ACCION dialogó con este sorianense quien recordó, «en anterior ocasión en que dialogamos les comenté que había un testigo que tenía importante información, él estuvo en el Batallón 13 y me hizo el croquis de dónde estaba ubicada cada repartición dentro del predio del cuartel, por esto lo mataron, por unas simples rayas mataron a un hombre.
A los hermanos no le dejaron ver el cuerpo, algunos dijeron que se había golpeado en el pontón, se mutiló un brazo, desfiguró la cara, con un golpe en el pontón, ¿por qué no le permitieron ver el cuerpo a los hermanos? Ahora el cuerpo está en Gualeguaychú a la espera de reanudarse la actividad judicial para hacer la autopsia».
Pérez rememora que viajó especialmente, luego de varios intentos fallidos, «en una embarcación con el dueño de ésta y otra persona de la zona, estaba en la isla El Sauce, frente a Nueva Palmira.
Lo que nos interesaba conocer era dónde se ubicaba el frontón, porque en el 13 hubo modificaciones, él lo ubicó inmediatamente en el dibujo, inclusive marcó el cambio de orientación de la cancha.
Recordemos que allí se realizó la Operación Zanahoria, en la que exhumaron todos los cuerpos enterrados en determinado lugar, dejando allí una radio que fue lo que encontró el equipo de antropólogos; ahora hay nuevas construcciones en el sitio».
Del diálogo mantenido con Ramírez, Pérez explicó sobre el croquis que le realizara el difunto, «en una calle que está aquí (sobre el sector izquierdo del predio), se construyó el 15, que está al fondo del 13, que fue el del grupo antiterrorista y se formó entre 1978 y 1979. Gente conocida mía trabajó allí en la parte de cimientos y cuando fueron a llenar los cimientos a todos los milicos nuevos les dieron libre y lo llenaron los del grupo antiterrorista, durante la Operación Zanahoria. Allí hay restos y otros fueron incinerados y tirados al mar.
Cuando regresaron los milicos nuevos, se encontraron con tierra removida y los cimientos tapados, todo el largo del 15 lo llenaron en dos días».
En la oportunidad, ACCION consultó a Pérez sobre vinculaciones militares en esta zona y la relación con detenidos desaparecidos sorianenses, «choferes de acá, entre ellos un soldado que vivía en el barrio Treinta y Tres. Eran primos, trabajaban en el 13, uno era chofer, encargado de llevar los detenidos de la Casona al 13, es de Mercedes y acá hay otro militar que respondía al grupo de Nino Gavazzo.
Aquí en Mercedes tenemos gente que posee información pero no se ha hecho nada, más, entiendo que muchos han estado haciendo parodias en lugar de hacer las cosas en serio».
Fue crítico con actividades que se han llevado a cabo por estos lares. «Están jugando con la sensibilidad de familiares. Aquí en Mercedes hay gente que sabe lo que ocurrió a algunos de los detenidos desaparecidos nuestros, hay militares y buchones».
Volvió a hacer referencia a Ramírez, «le cortaron el brazo, le destrozaron la cara, un hombre buenísimo, todo el mundo lo quería, todos trataban de preservarlo, hubo alguien que batió y dijo lo que había hecho él. Este fue un mensaje, como también hay otros vinculados a sede deportiva del medio».
Reclamó, «o se compromete la gente en serio o me voy para Buenos Aires, mis hijos me reclaman de allá para que abandone todo y me vaya, que nadie se preocupa acá.
Sería bueno saber si algunos de los familiares de los detenidos desaparecidos que tenemos acá se preocupó por hablar con quienes hemos estado trabajando anónimamente en esto. Hay personas que podrían decirle a algunos familiares quién secuestró a su ser querido, quién lo mató y dónde están los restos. En lo personal jamás me fueron a preguntar nada».
- ¿No tiene las garantías para hablar ante un juez?
«Es que nadie me ha citado, tengo todo, esperé que alguien me llamara, ¿no saben lo que estoy haciendo? ¿No leen los diarios?
¿Quién me cuida las espaldas? Estoy trabajando como loco, sin cobrar un peso a nadie y encima recibiendo humillaciones, cuando hay gente que acá está lucrando con este tema tan doloroso. Acá hay mucha mentira de gente que ha estado años lucrando con los detenidos desaparecidos».
También expresó su dolor, referido al olvido en que ha caído la repatriación de los restos de su hermano, víctima del Plan Cóndor en Argentina. «Todos se olvidaron de mi hermano, yo no lo traje para que montaran un espectáculo, sino para denunciar públicamente y se supiera los crímenes que se cometieron, tengo el expediente donde queda claro lo que le ocurrió.
Se acabó el tiempo de la mentira, en su momento iré a hablar a la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental para que sepan la verdad, estoy harto, cansado y nadie me cuida la espalda».
Publicado en el Portal Tiempo - 28/12/2010

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

                                                         Volver a Portal

El racismo también es judío

BAT YAM, Israel, 28 Dic (IPS) - Los sentimientos antiárabes están a flor de piel en esta urbe de clase obrera situada sobre el mar Mediterráneo parte de la zona metropolitana de Tel Aviv, la metrópolis que siempre fue símbolo del liberalismo israelí. El racismo está en alza.



Varias pequeñas pero ruidosas manifestaciones contra los árabes se llevaron a cabo aquí a fines de diciembre como parte de una ola nacional que se disparó con un edicto religioso firmado por 50 rabinos prohibiendo a los judíos israelíes alquilar o vender casas a "no judíos".

Los firmantes son rabinos de todo el país y también de asentamientos judíos en la Cisjordania palestina ocupada. El blanco de esta medida son 1,3 millones de ciudadanos israelíes árabes, que constituyen un quinto de la población nacional.

Para el alcalde de Bat Yam, Shlomi Lahiani, la última manifestación de activistas derechistas, de la que participaron algunos legisladores y en la que hubo llamados a "mantener a los árabes fuera de nuestra ciudad", constituyó una "incitación al odio y al racismo".

"Los árabes son ciudadanos iguales y deben ser tratados como tales", dijo Lahiani a IPS. Las acciones racistas "no serán toleradas", advirtió.

Los manifestantes levantaron pancartas que proclamaban "Judíos, ganemos: las hijas de Israel para los hijos de Israel".
Por Jerrold Kessel y Pierre Klochendler

Desde que se publicó el decreto religioso muchos otros rabinos sumaron sus nombres, pese a las críticas abiertas en los medios de comunicación. En total son casi 300 líderes religiosos firmantes del documento que advierte "está prohibido por la Torá vender una casa o un campo de Israel a un gentil".

"Cuando alguien vende o alquila tan sólo un apartamento, el valor de todos los apartamentos vecinos cae (…) El que venda o rente a no judíos causa a sus vecinos una gran pérdida y su pecado es grande", agrega el texto. "Cualquiera que venda una propiedad a un no judío, ¡debe ser desheredado!".

El edicto se explaya en extensas citas de textos judíos, incluso la Biblia, por ejemplo el versículo 33 del capítulo 23 del "Éxodo": "No habitarán en tu tierra, no sea que te hagan pecar contra mí, pues dando culto a sus dioses caerías en un lazo".

Semejante paso fue repelido por muchas figuras públicas, inclusive otros rabinos, miembros de organizaciones de derechos civiles y políticos, como el primer ministro Benjamin Netanyahu.

El presidente de la Knesset (parlamento) Reuven Rivlin, describió el edicto como "una vergüenza para el pueblo judío, otro clavo en el ataúd de la democracia israelí".

Otros expresaron preocupación porque este racismo contra la minoría árabe desate iras contra las minorías judías en el resto del mundo.

Noah Flug, presidente de la Asociación Internacional de Sobrevivientes del Holocausto, dijo a IPS que lo que está pasando le recordó a los nazis cuando prohibieron a los judíos vivir junto a otros alemanes.

"¿Cómo es posible que no nos acordemos de los nazis sacando a los judíos de sus apartamentos para crear guetos, o escribiendo en los portales ‘prohibido para judíos’? ¿Quién hubiera imaginado que habría gente pidiendo que eso pase en nuestro país?"

El sentimiento antiárabe en Bat Yam, y los intentos de ponerle freno, reflejan situaciones similares que vienen emergiendo en otras ciudades de este país, empezando por la urbe judía sagrada de Safed, en Galilea: el rabino local fue el primero en incitar a los residentes que mantuvieran "fuera a los árabes".

Por ahora, las autoridades han evitado que la situación explote. Pero muchos de los rabinos están lejos de arrepentirse. "El racismo se origina en la Torá", dijo a Radio Israel el rabino Yosef Scheinen, que dirige un seminario religioso en Ashdod, un puerto situado al sur de Bat Yam. "La Tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel. Eso es lo que el Santísimo quería".

A pesar de las condenas públicas, son varias las voces que ven un amplio apoyo popular a lo expresado por los rabinos.

"Están expresando los temores de toda la población, pero en particular de los sectores pobres", dijo el profesor Menachem Friedman, de la Universidad de Bar Ilan.

"El propio Estado adopta a menudo medidas discriminatorias hacia la minoría árabe y eso contribuye a profundizar los temores que levanta el fundamentalismo islámico, creando una suerte de mentalidad de gueto entre muchos judíos, aun cuando son mayoría en este país", concluyó.

IPS Noticias
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

                                         Volver a Portal

lunes, 27 de diciembre de 2010

La distribución de la riqueza en debate

Montevideo, 26 Dic (UYPRESS) – Un nuevo elemento se sumó al debate central en la izquierda uruguaya y en el propio gobierno: la distribución de la riqueza. El último informe del Instituto Cuesta Duarte afirma que “El 20% más rico se apropia del 47,7% del ingreso nacional, mientras que el 20% más pobre se debe conformar con apenas el 5,7% de los ingresos totales.

El Instituto Cuesta Duarte es una ONG que desde 1989 funciona como anexa a la central sindical, el PIT CNT y su informe es sobre la coyuntura económica al finalizar el año (tercer trimestre)El en informe se establece que el producto bruto interno (PBI) creció 8.8% comparando los primeros nueve meses del año 2010 y 2009. Lo que hace prever que durante este año el crecimiento se situará entre el 8.5% y el 9%.
El informe valora los altos niveles de empleo pese a que reconoce un enlentecimiento en el ritmo de demanda de empleo. También detalle que 80 de los 88 grupos de los Consejos de Salarios cerraron con acuerdos.
En el tercer trimestre la tasa de desempleo se situó en el 6,2%, ( algo más de 100.000 desocupados) de los niveles más bajos desde que hay registros estadísticos sobre este capítulo. El informe prevé que el año próximo seguirá cayendo el desempleo y la tase se mantendrá por debajo del 7%.
Otro aspecto sobre el mercado laboral refiere a que pese a "el buen desempeño de los indicadores generales contrastan con los problemas en relación a la calidad del trabajo ya que mientras casi medio millón de trabajadores carece de cobertura a la seguridad social, unos 130.000 están subempleados. Además, las bajas remuneraciones siguen afectando a cientos de miles de trabajadores, situación que debe ser revertida si efectivamente se pretende avanzar en reducir la desigualdad".
La inflación fue en los primeros once meses del año fue del 6.4% lo que hace posible que la inflación anual se sitúe por debajo del 7%, rango meta superior establecido por el Comité de Política Monetaria (COPOM). Discrimina por grupos de productos y servicios los sectores de mayor crecimiento fueron alimentos y bebidas y dentro de este grupo las carnes y derivados aumentaros 16.6% en los once meses del 2010

Según el informe "Los salarios reales aumentaron 3,3% en enero-octubre con respecto a igual período del año anterior. De acuerdo a estos datos, cabe esperar que el incremento promedio de las remuneraciones reales en 2010 sea menor al registrado en los años previos y sustancialmente inferior al crecimiento registrado en el PIB por ocupado en igual período.
El tema central del informe hace referencia a un llamado de atención sobre la distribución de la riqueza entre los diversos sectores de la sociedad precisamente por el alto nivel del crecimiento económico.
La afirmación más fuerte del instituto sindical que realiza estudios económicos para que los sindicatos dispongan de análisis propios: "Pese a la coyuntura económica sumamente favorable que está viviendo el país, con tasas de crecimiento del producto y niveles de desempleo récord en términos históricos, no está claro que con los actuales mecanismos que lleva adelante el gobierno se pueda acelerar el proceso de redistribución de la riqueza, elemento en el que se avanzó poco en estos años".
“La economía sigue creciendo a un ritmo mucho más acelerado que los salarios y las pasividades y más de 800.000 uruguayos todavía perciben salarios por debajo de los $10.000. Hasta ahora los consejos de salarios y el presupuesto nacional se perciben como los principales mecanismos para mejorar la distribución de la riqueza. Sin embargo, para mejorar la distribución de los ingresos y tender efectivamente a una mayor equidad social, es necesario avanzar en las reformas estructurales implementadas en el período anterior, especialmente la de la salud, la de la educación y la tributaria", concluye.

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

                                                        Volver a Portal

lunes, 20 de diciembre de 2010

Posible ataque de Israel a Irán


Un artículo reciente señalaba que una buena cantidad de acontecimientos políticos ocurridos a finales de 2010 contribuían a aumentar las posibilidades de un ataque militar israelí a las instalaciones nucleares iraníes. Entre ellos se mencionaban: los resultados de las elecciones parlamentarias de mitad de mandato en Estados Unidos que fortalecieron a los republicanos que apoyan incondicionalmente a Israel y estarán en condiciones de limitar la capacidad del gobierno de Barack Obama para condenar el eventual ataque, y la creciente preocupación israelí por los desarrollos de misiles de Irán y por su presunto programa de fabricación de armas nucleares. Los acontecimientos que se sucedieron después, entre ellos la información contenida en la última tanda de documentos publicados el 28 de noviembre pasado por Wikileaks, fortalecen sensiblemente este argumento.

El nuevo material difundido por Wikileaks revela el inmenso tesoro de las comunicaciones diplomáticas secretas de las embajadas estadounidenses del mundo entero con el Departamento de Estado. Entre los temas más salientes de la cobertura que ofrecieron los medios se destaca el informe de algunos diplomáticos a propósito de la antipatía que sienten varios líderes árabes por Irán; el ejemplo más llamativo es la declaración del rey Abdullah de Arabia Saudí en la que exhorta a Washington a “cortarle la cabeza a la serpiente”.

Esta revelación puede ser interesante más por lo explícito de los comentarios que por el sentimiento mismo, que no es ninguna novedad. Pero mucho menos publicitada -hasta que fue recogido por el Weekly Standard, el periódico más destacado de los neoconservadores de Washington- fue una afirmación saudí según la cual Irán estaba albergando a una red de miembros de al-Qaida, entre ellos a uno de los hijos menos conocidos de Osama bin Laden, Ibrahim. Este detalle alimenta un punto de vista más amplio que está ganando adeptos en Washington, que sostiene que Irán representa cada vez más un peligro aún mayor de lo que se suponía.

Cualquier conexión entre Irán y los responsables de los atentados del 11 de setiembre -por remota que parezca- es bienvenida por aquéllos que en Estados Unidos (sobre todo, pero no exclusivamente, de la derecha republicana) que ya se adhieren a la creencia de que las ambiciones nucleares de Irán no son más que el último ejemplo de una perfidia consumada, ejemplo que ofrecería una justificación adicional para atacar al régimen iraní o, al menos, para apoyar una operación similar por parte de Israel. La lógica salta a la vista: Irán apoya a al-Qaida y está desarrollando armas nucleares, un proceso que terminará con al-Qaida dotada de armas nucleares y un ataque aún más catastrófico a Estados Unidos.

La mentalidad

La divulgación política de este argumento en el Weekly Standard, con la consiguiente popularidad que ha alcanzado, resulta reforzada por dos acontecimientos actuales. El primero es el atentado simultáneo perpetrado en Teherán el 29 de noviembre pasado contra dos científicos nucleares iraníes: Majad Shahriari (que resultó muerto) y Fereydoon Abbasi (herido). Los dos fueron atacados de la misma manera: cuando iban en sus respectivos autos hacia su trabajo, mediante bombas lapa colocadas en las ventanillas por desconocidos que circulaban en motocicleta. El 12 de enero de 2010 Masoud Ali Mohammadi, un especialista en mecánica cuántica, fue asesinado en Teherán por una bomba trampa colocada en una motocicleta, un caso opacado por la sugerencia de que Mohammadi simpatizaba con el movimiento verde de oposición al régimen iraní. Hasta ahora, los asesinos no han sido identificados. Pero también puede ser significativo el hecho de que durante 2010 algunas de las instalaciones nucleares de Irán hayan sido objeto de intentos de sabotaje. Tal vez el más grave fue, por ejemplo, un sostenido ataque informático que es probable que haya afectado a la planta de enriquecimiento de uranio localizada en Natanz.

El segundo acontecimiento es el acuerdo al que llegaron Irán y la comunidad internacional para iniciar una nueva ronda de conversaciones sobre la cuestión nuclear, que se llevará a cabo en Ginebra, el 6 y 7 de diciembre: son las primeras discusiones de alto nivel entre las partes desde octubre de 2009. La delegación iraní estará presidida por el principal negociador nuclear de Irán, Sabed Jalili, en tanto que Catherine Ashton, la alta representante de la Unión Europea para la política exterior y de seguridad será quien encabece la delegación de los “3 + 3” (Inglaterra, Francia, Alemania, China, Rusia, Estados Unidos).

La reactivación del estancado diálogo entre la Unión Europea e Irán bien podría leerse en términos de un bienvenido aflojamiento de las tensiones. Pero también podría verse como un indicador de cierta debilidad del lado iraní, tanto si fuera un resultado del impacto de la actual ronda de sanciones económicas como si se hubieran presentado dificultades en el programa nuclear civil de Irán, o bien por ambas cosas.

El problema es que el otro actor clave de este drama multilateral, la elite gobernante y de seguridad israelí, considera a Irán desde una óptica completamente diferente. Israel interpreta cualquier iniciativa diplomática de Irán como una táctica evasiva y de dilación que le permitiría avanzar en su desarrollo de un arsenal nuclear. Una mera fachada. Irán es simplemente un peligro y es necesario enfrentarlo.

La amenaza

La profundidad de las sospechas que despierta Irán en la dirigencia política y militar de Israel -que muchos en Washington comparten- está bien expresada en un análisis publicado el 15 de noviembre pasado por un destacado profesor israelí en Defense News, la respetada revista estadounidense dedicada a temas de defensa. Las credenciales del profesor Efraim Inbar en el establishment son irreprochables: es director del Centro de Estudios Estratégicos Begin-Sadat de la Universidad Bar-Ilan, imparte clases en varias de las universidades más importantes de Estados Unidos e Inglaterra y actualmente es el presidente de la Asociación Israelí de Estudios Internacionales. Un prestigio que confiere a sus puntos de vista una indiscutible influencia y repercusión entre los principales políticos israelíes.

La evaluación general de Efraim Inbar es descarnada: “Lamentablemente, la diplomacia ha hecho lo de siempre y las sanciones económicas, en general, son inútiles. Sólo una acción militar puede poner fin a la carrera de Irán en su búsqueda de armas nucleares”. Esta idea está respaldada por el conocido argumento según el cual un Irán pertrechado con armas nucleares se convertirá en una amenaza a la estabilidad regional en general, y a la de Israel en particular, aparte de alentar a Turquía, Egipto y Arabia Saudí a a desarrollar su propio armamento nuclear. Pero un Irán pertrechado con armas nucleares también será mucho más audaz a la hora de tratar de desestabilizar a Turquía y Egipto, dice Inbar, que además rechaza enfáticamente la idea de que la nuclearización regional pueda asegurar una disuasión estable.

El hecho de que Irán cuente con armas nucleares implica otros peligros, afirma Inbar. En principio, Occidente perderá influencia en los Estados de Asia central más ricos en reservas de petróleo y gas, que se sentirán atraídos hacia un Irán nuclear o intentarán anudar nuevos y más estrechos lazos de seguridad con Rusia o China; Pakistán, por su parte, “adaptará su postura nuclear” en respuesta a la nueva realidad que inauguraría la existencia de un vecino con poderío nuclear, e India a su vez hará lo mismo, con lo que “podría crear un equilibrio nuclear aún más delicado”.

Además, las repercusiones de un Irán dotado de armas nucleares incluyen dos amenazas directas a la estabilidad en Europa: “Irán es aliado de Siria, otro Estado fundamentalista antiestadounidense, y trata de crear un corredor chií fundamentalista que iría desde Irán hasta el Mediterráneo a través del sur de Irak, Siria y el Líbano. Ese corredor le facilitará a Irán la posibilidad de proyectar su poder en los Balcanes, donde cuenta con una presencia en Bosnia, Albania y Kosovo, los tres Estados musulmanes de la región. Un Irán nuclear también podría alentar la radicalización de los musulmanes que viven en Europa”.

También hay que tener en cuenta el impacto que el desarrollo exitoso de un arma nuclear en Irán tendría en una serie de organizaciones terroristas de la región que cuentan con el apoyo iraní, como Hamás, Hizbulá y la Yihad Islámica. Inbar sostiene que estas organizaciones “se sentirán más seguras y confiadas sabiendo que cuentan con el respaldo de un Irán nuclear”.

Publicado en una de las más importantes revistas sobre temas de defensa de Estados Unidos, el artículo de Inbar, que caracteriza al desafío nuclear iraní como una amenaza muy importante para toda la región, para Europa occidental y también para Israel, resulta muy útil para comprender el pensamiento de la elite israelí. La nota que apareció después en el Weekly Standard, que llega a relacionar a Irán directamente con el 11 de septiembre, con al-Qaida y con el peligro permanente de ataques contra Estados Unidos (que ahora también podrían ser nucleares), se complementa muy bien con lo expuesto por Inbar.

El precedente

Cuando Efraim Inbar plantea que “en esta última etapa, sólo una acción militar puede evitar que el Gran Oriente Medio se degrade hasta convertirse en una región decididamente salvaje”, el atractivo que ejerce su punto de vista -especialmente entre aquellos que estarían en condiciones de hacer caso a sus recomendaciones-, es considerable. Después de todo, un análisis de este tipo tiene un precedente nada desdeñable. La opción de un ataque militar contra Irak para poner fin al régimen de Saddam Hussein había sido planteada en Washington al menos cuatro años antes de que se adoptara, de manera que no debería resultar sorprendente que el 11 de septiembre se convirtiera en un pretexto para “incriminar” casi instantáneamente a Irak, vecino de los talibanes de Afganistán, donde se refugiaba la dirigencia de al-Qaida.

Los ecos de aquel precedente, ahora con Irán en lugar de Irak, resuenan con fuerza. Es cierto que llevará mucho más tiempo persuadir a un gobierno de Estados Unidos presidido por Barack Obama de que debe comprometerse en una acción militar directa contra el principal adversario de Estados Unidos en Oriente Medio. Pero la dirigencia de Israel está sopesando las opciones, planeando las perspectivas, calculando los beneficios y evaluando las consecuencias. Esta vez habrá muchas menos excusas para mostrarse sorprendidos.

Fuente: http://www.revistadebate.com.ar/2010/12/17/3449.php
 

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias    
                                                            Volver a Portada
                                                                                    

viernes, 17 de diciembre de 2010

Gobierno buscará renegociar convenio colectivo con AEBU

imagen del contenido Gobierno buscará renegociar convenio colectivo con AEBUMONTEVIDEO, 16 Dic (UYPRESS) – Luego de la negativa de AEBU a la propuesta del Gobierno, éste resolvió no prorrogar el convenio colectivo. El Ministerio de Trabajo convocará a las partes entre lunes y martes para discutir uno nuevo.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, en comunicación con la prensa, opinó sobre la situación del conflicto de AEBU y a la decisión del gremio de generalizar la medida a toda la banca pública.
Brenta dijo que “el gobierno resolvió el pasado lunes, en el Consejo de Ministros, no otorgar prórroga al convenio colectivo vigente que caduca el próximo domingo. Se convocará para lunes o martes de la semana próxima a los trabajadores, con la finalidad de discutir un nuevo convenio, como lo establece la ley de Negociación Colectiva”.  
El Ministro comunicó que el Poder Ejecutivo "será representado por los directorios de los bancos, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Economía y Finanzas, mientras que por AEBU concurrirán los trabajadores".  
“El ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de convocar y promover una negociación de buena fe. (…) sin convenio vigente, los beneficios que los trabajadores tienen de convenios anteriores, permanecerán o no, según lo decidan los directorios de cada banco”, opinó Brenta.  
Por otra parte, el Ministro destacó que se cumple con la ley de Negociación Colectiva, no agravando el conflicto; y detalló que usualmente “no se otorgan prórrogas sino que se renegocian los convenios”.
Las propuestas en cuanto a traslados, concursos y la situación de ex funcionarios del Banco de Crédito, que realizó oportunamente el gobierno “fueron de buena fe en busca de una solución. Será muy importante la próxima reunión porque se dialogará sobre los contenidos del convenio, se discutirán aspectos salariales y de condiciones de trabajo de toda la banca oficial”, afirmó Brenta.  
Por otra parte explicó que según lo establecido por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “los servicios mínimos pueden aplicarse en virtud de la acumulación de medidas que pongan en riesgo la estabilidad. Puede evaluarse su aplicación si se afectan aspectos claves de la operativa bancaria, que tengan consecuencias sobre el funcionamiento global de la economía. (…) por el momento no se piensa en ello”.
Finalmente, el Ministro dijo que la medida se podría aplicar si se afecta la cadena de pagos y el funcionamiento del Clearing de Cheques. También recordó que existen más de 100 mil cheques en el Clearing, unos US$ 490 millones -según información del día de ayer-, por lo que se entiende que es un tema delicado.  
“Si se afecta el Clearing de Cheques, la situación repercute en los trabajadores, porque si bien dirigentes de AEBU solicitaron que no se crucen los cheques para pagar aguinaldos, la situación queda a discrecionalidad de los empresarios. Las medidas son legítimas y legítimo es el accionar del gobierno”, sentenció.  
Consultado por el rol de su secretaría, en el Proyecto de ley sobre emergencia sanitaria que se discute en el Parlamento, Brenta explicó que "se presentó un informe al ministerio de Salud Pública, el cual contiene las condiciones vinculadas a las relaciones laborales. Este refiere a las disposiciones que a nivel nacional e internacional permiten, en situaciones de emergencia, la asignación de funciones a trabajadores en el ámbito público".


UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
                                                         Volver a Portada

jueves, 16 de diciembre de 2010

Parlamento aprobó la emergencia sanitaria




La Cámara de Diputados dio la media sanción que faltaba para que el Poder Legislativo apruebe el proyecto de ley que declara el estado de emergencia sanitaria, a raíz de la falta de anestesistas en hospitales y las operaciones postergadas.

El proyecto en la Cámara baja se sancionó por 66 votos en 78. Ayer, el proyecto fue votado por el Senado (23 en 28) y dividió a la oposición: votaron en contra los senadores blancos Carlos Moreira, Eber Da Rosa, Jorge Bartesaghi (Alianza Nacional, suplente de Jorge Larrañaga) y Francisco Gallinal (UNA), además del colorado Solari.
Ahora, para que comience a regir esta iniciativa, resta la promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
Sobre la carencia de los anestesistas, el presidente de la República, José Mujica, dijo en Brasil –en declaraciones emitidas por los canales de televisión- que "tenemos que procesar más gente (anestesistas) lo más rápido posible para que haya competencia en el mercado". En ese sentido, el ministro de Salud, Daniel Olesker, dijo a EL PAÍS digital la semana pasada que para este año ya se ampliaron los cupos (de 16 a 30) de la Cátedra de Anestesiología de la Facultad de Medicina.

 Olesker, en tanto, compareció ante la Cámara de Diputados para explicar el alcance de la ley de emergencia sanitaria que obliga a los anestesistas a trabajar en Salud Pública.
Durante su exposición, el ministro explicó la necesidad de declarar la emergencia sanitaria al haber 4.000 operaciones postergadas por la falta de anestesistas.
Por su parte, el diputado frenteamplista Doreen Ibarra dijo a EL PAÍS digital que de acuerdo los datos presentados por el jerarca "hay 1.300 operaciones postergadas en el hospital de niños, unas 150 en el hospital de la mujer, y unas 600 en el Hospital Maciel. El resto están distribuidos en distintos organismos".
La ley regirá por 120 días y faculta al MSP a "convocar al cuerpo médico y auxiliares de medicina que considere necesario". Esos médicos trabajarán en hospitales públicos "por hasta 20% de las horas que realizan" en mutualistas.
El personal convocado "no podrá negarse", salvo "razones de fuerza mayor debidamente justificadas". Si el MSP considera que la razón no está justificada, un tribunal disciplinario juzgará y establecerá sanciones.
Fuentes del gobierno dijeron que se espera no llegar a tener que convocar a anestesistas del sector privado, sino que apelan a la reacción de los que hoy están contratados en régimen de Comisión de Apoyo de ASSE y por diferentes motivos (económicos sobre todo) no le dan prioridad al sector público.
Ni bien el Presupuesto sea promulgado, el gobierno podrá echar mano a $ 200 millones previstos allí para emergencia sanitaria. El artículo 720 del Presupuesto autoriza a contratar personal "ante situaciones de emergencia".
Para declarar la emergencia el gobierno se basa en varios artículos de la Constitución: 7 (los habitantes "tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida"), 36 (establece limitaciones a la libertad de trabajo por "razones de interés general") y 44 ("el Estado legislará en cuestiones relacionadas con la salud e higiene públicas").
Proyecto de ley que declara el estado de emergencia sanitaria:
Artículo 1: Declárase en estado de emergencia sanitaria la asistencia anestésico-quirúrgica de la población usuaria de los servicios de salud en el sector público en todo el territorio nacional.
Artículo 2: El MSP queda facultado para convocar al personal integrante del cuerpo médico y auxiliares de la medicina que considere necesario para atender la emergencia sanitaria que se declara. Deberán cumplir funciones en establecimientos públicos de asistencia por hasta un 20% de las horas que realizan en las instituciones de asistencia médica colectiva. Aquellos abonarán las horas efectivamente trabajadas en idénticas condiciones que a su personal del escalafón y grado que correspondiera.
Artículo 3: El personal convocado no podrá negarse a prestar su colaboración salvo razones de fuerza mayor debidamente justificadas. En caso de que las razones alegadas no constituyan fuerza mayor se deberá remitir los antecedentes a la comisión de salud pública dispuesta en la Ley 9.202, de enero de 1934.
Artículo 4: El estado de emergencia regirá por el término de 120 días.
El País Digital 
                             Volver a Portada

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Emergencia sanitaria fue aprobada por el Senado


Veintitrés votos en 28 fue la votación por la que el proyecto de ley que declara el estado de emergencia sanitaria por 120 días se aprobó hoy sobre las 19 horas en la Cámara de Senadores.

La iniciativa fue redactada ayer por el Poder Ejecutivo y todo parece indicar que mañana saldrá del Parlamento lista para su promulgación, cuando la vote la Cámara de Diputados.
Es que la falta de anestesistas está comprometiendo la atención en los hospitales públicos: hay unos 4.000 pacientes que están en lista de espera para ser operados.
El proyecto obliga a anestesistas de las mutualistas a prestar atención en hospitales "por hasta un 20% de las horas" que realizan en los sanatorios privados. "El personal convocado no podrá negarse a prestar su colaboración salvo razones de fuerza mayor debidamente justificadas", enuncia el proyecto en su artículo tercero.

 Proyecto de ley que declara el estado de emergencia sanitaria:
Artículo 1: Declárase en estado de emergencia sanitaria la asistencia anestésico-quirúrgica de la población usuaria de los servicios de salud en el sector público en todo el territorio nacional.
Artículo 2: El MSP queda facultado para convocar al personal integrante del cuerpo médico y auxiliares de la medicina que considere necesario para atender la emergencia sanitaria que se declara. Deberán cumplir funciones en establecimientos públicos de asistencia por hasta un 20% de las horas que realizan en las instituciones de asistencia médica colectiva. Aquellos abonarán las horas efectivamente trabajadas en idénticas condiciones que a su personal del escalafón y grado que correspondiera.
Artículo 3: El personal convocado no podrá negarse a prestar su colaboración salvo razones de fuerza mayor debidamente justificadas. En caso de que las razones alegadas no constituyan fuerza mayor se deberá remitir los antecedentes a la comisión de salud pública dispuesta en la Ley 9.202, de enero de 1934.
Artículo 4: El estado de emergencia regirá por el término de 120 días.
El País Digital
                               Volver a Portada